Ensayo sobre gobernanza en el desarrollo local y regional



Formato: Ensayo sobre gobernanza en el desarrollo local y regional



 

Datos del estudiante



Nombre:
Laura Elena Simón Romero.
Matrícula:
18005753
Fecha de elaboración:
11 de agosto de 2019
Nombre del Módulo:
Gobierno y Desarrollo Regional y Local
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Ensayo sobre gobernanza en el desarrollo local y regional
Nombre del asesor:
Dra. Erandi Guadalupe Bernal Trejo





Título del ensayo
La gobernanza y su incidencia en el desarrollo
Contenido
Contenido
Resumen……………………………………………………………………….…....3
Introducción…………………………………………………………………….…..4
Desarrollo………………………………….………………………………………..6
Conclusión…………………………………………………………………………14
Aportación personal……………………………………………………………..15
Referencias………………………………………………………………………..16
Enlace a blog donde se subió el documento……………………………….16

Resumen

Para analizar temas de desarrollo local y regional es fundamental referirnos al ámbito municipal, que como hemos revisado en actividades anteriores, es el ámbito en el que convergen las acciones desde la federación y los estados, así como regionalmente.
El municipio es el primer contacto con el ciudadano, a través de la implementación de estrategias y mecanismos, por lo que es importante que se incorpore desde la federación en la etapa de planeación. Sin duda, existen nuevos conceptos que se han incorporado en la agenda de planeación, a través de la nueva gerencia pública y otros términos que abonan al desarrollo local y regional a través de la mejora constante en la gestión municipal.
Es importante hacer hincapié en las nuevas formas de organización social que sin duda son un gran reto para la gestión municipal, pues las personas que exigen atención a sus necesidades muchas ocasiones ya no esperan si el municipio tarda demasiado en responder y escalan sus exigencias. Por lo anterior, es importante un modelo de gobernanza que permita crear un municipio sólido y fortalecido.
PALABRAS CLAVE
Desarrollo, estrategias, gobernanza.





Introducción
Hemos analizado el desarrollo desde el marco conceptual, y es importante retomar que en él inciden desde el marco normativo en el ámbito Federal, los factores políticos, de Gobierno y administrativos. La adecuada articulación suma al éxito de las políticas públicas que se utiliza para satisfacer las necesidades sociales y abonan al tema de gobernanza.
Para la adecuada gestión gubernamental, es importante anotar que actualmente, en muchos aspectos influyen conceptos que anteriormente eran solamente utilizados en el ámbito privado, como el de nueva gerencia pública. Para analizar esto, el ámbito municipal es el más adecuado para revisar, toda vez que son aquellos que pese a su complejidad gubernamental y administrativa establece estructuras gubernamentales de primer contacto para la implementación de la política pública, además de tener a la mano los elementos para la medición de los resultados.
Un concepto que ha adquirido gran fuerza en los gobiernos locales en los últimos años, ha sido el de gobernanza, que ha venido a revolucionar el papel de los ciudadanos dentro de la actividad gubernamental no sólo como la parte que elige.
Gobernanza es un concepto que en su connotación actual es producto del debate académico sobre las transformaciones del Estado, así como del discurso analítico y prescriptivo de diversos organismos y agencias internacionales.
Este concepto, es manifestación de una serie de cambios que se han suscitado teóricamente sobre el ejercicio del Estado en lo que es y lo que debe ser, al lado de otros conceptos como “gobernabilidad” y “nueva gestión pública” también ha evolucionado.
Ahora también se ha convertido en un elemento vital de exigencia a la esfera de gobierno, para Mayntz (2001) la gobernanza es:
“Una forma de gobernar más cooperativa, diferente del antiguo modelo jerárquico, en el que las autoridades estatales ejercían un poder soberano sobre los grupos y ciudadanos que constituían la sociedad civil, en la gobernanza moderna, las instituciones estatales y no estatales, los actores públicos y privados, participan y a menudo cooperan en la formulación y la aplicación de políticas públicas”.
Si retomamos las acepciones planteadas, se destaca que la actividad gubernamental ha transformado su forma de administración alterna al viejo régimen de la burocracia.
La evolución se ha dado en un marco de transformación, pues si bien la forma de gobernar, había sido adecuada durante mucho tiempo, las necesidades sociales, las nuevas formas de organización social y las nuevas tendencias administrativas globales han dado paso a la par de la gobernanza a un nuevo modelo de gestión administrativa que busca satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos bajo criterios de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos.
A este modelo se le conoce como Nueva Gerencia Pública o Nueva Gestión Pública, en el cual se favorece la implementación de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad (Sanchez, 2013, pág. 14), aunque es importante comentar que para el caso mexicano aún no logra colocarse como un modelo preponderante.
En este modelo, la NGP tiene la característica de ser flexible, y basa su actuación en el cumplimiento de objetivos, por lo que se considera que es un modelo para la toma de decisiones con sustento de datos sólidos, de una manera más autónoma, fomenta la innovación y la iniciativa. Otra característica es la profesionalización del servicio público con formación en valores y principios éticos.
En este modelo, los cambios encuentran acomodos inmediatos dentro de los procesos y procedimientos, se considera a los usuarios como clientes incluso a aquello usuarios internos de la organización y la proporción del servicio se realiza bajo esos criterios.
Otra característica es la gestión basada en criterios de transparencia y la rendición de cuentas.
Todos estos principios, aunados a la constante innovación que representa la gobernanza, generan sinergia cuyo principal objetivo es el desarrollo inicialmente de ámbito local, con el correspondiente desarrollo en el ámbito regional.
Para diferenciar, el primero hace referencia, según García (1997, citado por Argueta & Ascoli Andreu, 2006, pág. 16) a un marco territorial determinado, a un ámbito territorial inmediato, donde se impulsan procesos de cambio para el mejoramiento del bienestar colectivo. La localidad se concibe en un espacio geográfico mayor, denominado región, y durante estos procesos se crean redes y alianzas entre los mismos actores (gobierno-ciudadanía), para que en conjunto logren un impacto mucho más significativo, mientras que el desarrollo regional busca la transformación sistemática del territorio a través del progreso de una comunidad; el fortalecimiento de la sociedad civil; el sentimiento de pertenencia regional hasta el progreso de cada individuo para su realización como persona. 
Todos estos elementos se interrelacionan desde la parte administrativa o de gobierno, aunado a una mayor participación social que genera un efecto integrados en ambos contextos.
Desarrollo
Como en todos los proyectos de investigación es importante conceptualizar los factores a analizar. A partir de ello, y una vez que tenemos el marco conceptual de gobernanza, desarrollo regional y local y Nueva Gestión Pública podemos entender la forma de gobierno y la gestión gubernamental, y con ello proponer mejoras sustantivas en los ámbitos administrativos, económico y organizacional.
La gobernanza, como ya se mencionó anteriormente, tiene la característica de ser flexible y ve al ciudadano como un cliente, como un agente que busca se le provea de un servicio de calidad, lo cual no sólo eficiente la gestión y el desarrollo del servicio que pueda ser traducido en un desarrollo regional integral.
Para el desarrollo regional integral deben considerarse variables como la infraestructura, la conservación ambiental, el uso de tecnologías de información y comunicación, la participación activa de los ciudadanos como actores centrales del ámbito gubernamental, la interacción con sus homólogos como los municipios y localidades, la rendición de cuentas y transparencia que generen en el ciudadano confianza hacia la esfera de gobierno.
El modelo Desarrollo Regional y Local (RELO) sugiere varios aspectos importantes que hacen hincapié en la utilización de la gobernanza como un ingrediente de cambio que dé como resultado una metropolización del desarrollo.
ELEMENTOS DEL MODELO DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL (RELO)
1.- Cultura de calidad y de servicio
En este elemento se refleja la formación y vocación del servidor público, ya que la tarea del funcionario o servidor público es justo la de prestar sus servicios a la población el cual debe estar alineado a los principios éticos establecidos en la ley correspondiente.
En este punto es importante comentar que el servicio público ha sido fuertemente cuestionado desde el ámbito ciudadano, por factores como nepotismo, o corrupción en la designación o nombramiento de personas que carecen no sólo de formación académica o experiencia, si no que no apegan su actuar a los códigos de ética establecidos.
También son importantes los tiempos de gestión, operación y ejecución no siempre en función de la carga de trabajo, sino de la ineficiencia de los procedimientos. Según Longo y Echebarria (2000, citado por, Garza, 2009, pág. 27) la propuesta de la Nueva Gestión Pública a esta situación tradicionalmente burocrática involucra el diseño e implementación de un nuevo marco de responsabilidades orientado a los resultados y al cumplimiento de objetivos e indicadores, es decir, que el ciudadano se sienta satisfecho con lo que está solicitando desde una perspectiva de calidad, aunado a la rapidez del servicio sin necesidad de hacer uso de malas prácticas como la corrupción que es una problemática muy común dentro del servicio público, como menciona Rodíguez (2015):
“A lo que el politólogo Joan Prats, afirmó que en América Latina, las administraciones públicas padecen de buropatología, a consecuencia de procesos incompletos de implantación del modelo burocrático, ya que se caracterizan por planificación difusa o ausente, procesos de evaluación aislados, arbitrariedad en los procesos de decisión, opacidad, clientelismo, patrimonialismo, nepotismo, es decir, en términos weberianos, en América Latina no hubo una instalación completa del modelo burocrático sino más bien ciertas características en determinados nichos de las administraciones”.
2.- Eficacia y eficiencia administrativa
Estos conceptos sobre gestión administrativa que han evolucionado se rigen bajo principios de eficacia y eficiencia. Cabe mencionar que, estos conceptos siguen estando vigentes en las organizaciones y en las estructuras gubernamentales, de hecho, la asignación de recursos económicos de acuerdo con los resultados (eficiencia) de evaluaciones de desempeño es una estrategia de las acciones de gobierno.
Para la Nueva Gestión Pública se refiere a la consecución de objetivos con los recursos aprovechados de la mejor manera. Otra de sus características pretende la descentralización del orden jerárquico, es decir, sugiere un cambio que puede ser de manera ascendente y descendente, esto con la finalidad de delegar actividades o inclusive suprimir procedimientos específicos que pudiesen atrasar el tiempo de respuesta hacia el actor solicitante, contemplando que con la delegación de actividades no se quitan responsabilidades, sino por el contrario deberían hacerse más eficientes y eficaces los tiempos de respuesta, la ejecución del procedimiento a seguir, a fin de que la opinión del servicio público tome otra posición.
Descentralizar las funciones permite agilizar los procedimientos administrativos haciendo más eficiente la implementación de la política pública.
Es importante destacar que estos nuevos modelos al hacer más eficientes los procedimientos, establecen por escrito el actual gubernamental por lo que las funciones no están asociadas a personas si no a atribuciones. Fortalecer este proceso de profesionalización requiere del rediseño de las organizaciones públicas, en busca de mayor eficacia y eficiencia del aparato administrativo estatal, introduciendo en éste estructuras, lógicas y valores de las empresas privadas (iniciativas de medición y evaluación del rendimiento, sistemas de presupuestación y control, reingeniería de procesos administrativos, mejora en la distribución de recursos humanos, etcétera). (Longo y Echebarría 200, citado por, Garza, 2009, op. Cit.Pág.27).
Este funcionamiento es fundamental para el desarrollo regional, toda vez que convergen distintos elementos que permiten potenciar los recursos disponibles como efecto de la gestión local.
3.- Participación ciudadana y emprendedurismo
En estos nuevos modelos de gestión gubernamental, conforme avanzan fortalecen la participación ciudadana, y es un tema que se ha estudiado durante mucho tiempo, así pues se han encontrado diferentes posturas, que van desde los autores que indican que la participación ciudadana solo es una serie de intereses individuales disfrazados para el futuro y otros señalan que la participación ciudadana ha cobrado fuerza en las últimas décadas.
La sociedad civil se organiza y busca espacios de participación para incidir en la política pública. Existen nuevas formas de organización y nuevos canales de comunicación e interacción.
Si bien hay autores que consideran a la participación ciudadana como un elemento fundamental para la gestión gubernamental, de algún modo legítima, hay quienes consideran que se integrarán grupos de interés individuales que pueden servir de botín político a actores que busquen sacar provecho.
No hay que perder de vista que la participación del ciudadano ya no es pasiva, se ha convertido en activa, ahora el gobernado tiene la oportunidad de cuestionar, actuar y además de proponer modificaciones a las acciones gubernamentales, con esto surge un nuevo concepto que va muy ligado a la gobernanza, que dice que la gobernabilidad:
“Es gobernanza pero va en un rumbo postgubernamental que sigue la carretera de la necesidad a una conveniencia que va más en ruta de la sociedad, no solo  maneja su atención solo en el proceso de estructuración del gobierno, la justificación, es la siguiente, el gobierno es un pilar decisivo para la parte estructural del estado pero en ocasiones este a veces es ineficiente para esta tarea, es por eso que se hace necesaria la intervención de la sociedad y el aprovechamiento de sus capacidades en todo orden” (Aguilar L. f., 2007, pág. 7)
Lo anterior, ha transformado el enfoque totalitario y absoluto de la visión del Estado como un aparato que puede abarcar totalmente los requerimientos de la sociedad, pues los conceptos de gobernanza y gobernabilidad dan plena autonomía al ciudadano, para participan en la gestión gubernamental.
Sin embargo, la participación debe darse en apego al marco normativo, y este debe actuar de manera responsable y en un marco de congruencia.
En este contexto, los ciudadanos tienen la posibilidad de ser emprendedores, de buscar alianzas con quienes tienen las herramientas de vínculos con el sector empresarial, esto con la finalidad de poder crear redes de negociación que pueden ser muy importantes.
Fomentar la economía local, fortalece la apertura del mercado exterior y la competitividad, a fin de que sea bajo criterios de competitividad real.
En México, un ejemplo de emprendedurismo son las Pequeñas y Medianas Empresas, que éstas a la vez de ofertar un producto o servicio también generan empleo, lo que crea un beneficio integral tanto para el empleado y el emprendedor.
4.- Responsabilidad social
Este término se acuñó por la década de los setenta, también utilizado inicialmente en el ámbito privado. La responsabilidad social también se le conoce como responsabilidad social empresaria o corporativa, es un término que se ha venido utilizando de forma más constante a partir de la década de los setentas. El término expresa la preocupación de la sociedad por los acontecimientos a su alrededor.
Este nuevo concepto de la responsabilidad social ya no se pregunta cuáles son las necesidades del personal que recae en su ámbito de acción inmediata, sino sobre los problemas sociales, en los que puede incidir.
Aunque la responsabilidad social surge principalmente en la esfera económico-empresarial y autores de la talla de Mielton Friedman y Arrow, tienen una concepción estrictamente sometida al lucro y al maximizar el beneficio de la corporación, la responsabilidad social tiene también, de igual manera, un aspecto relacionado con la ética y el mejoramiento de las condiciones de vida, así pues que al incorporar este concepto con la gobernanza, puede lograrse una gran simpatía puesto que ambos tiene que ver con el beneficio colectivo y el máximo beneficio social.  puesto que está directamente relacionado con los individuos y además de los problemas que les aquejan y el mejoramiento de las condiciones de vida en las que se encuentre, así pues, que al incorporar este concepto con la gobernanza, puede lograrse una gran simpatía puesto que ambos tiene que ver con el beneficio colectivo y el máximo beneficio social, y esto desencadena un desarrollo regional, si bien es cierto la responsabilidad social como menciona Druker:
“Es evidente la imposibilidad de esquivar la responsabilidad social. No se trata solo de que el público la exige. O solo de que la sociedad la necesite. Ocurre que en la sociedad moderna los administradores constituyen el único grupo de liderazgo. Si los administradores de nuestras instituciones principales, y sobre todo de las empresas, no asumen la responsabilidad del bien común, nadie podrá o querrá hacerlo. A pesar de las afirmaciones de las teorías políticas, el gobierno ya no es capaz de actuar como soberano y guardián del bien común en una sociedad pluralista de organizaciones”. Druker (citado por, (Gilli, 2006, págs. Op, Cit. 16-17)
En estos nuevos conceptos de gobernabilidad, nueva gerencia pública y gobernabilidad la planeación es parte de los procesos y con ello el establecimiento de objetivos que deberán ser claros y concretos. Se busca alcanzar dichos objetivos mediante la correcta utilización de los recursos disponibles como lo son: recursos humanos, tecnológicos, materiales y económicos.
Asimismo, en estos modelos el vínculo con el sector privado es fundamental para generar alianzas que permitan proveer servicios de mayor calidad. La responsabilidad social como una forma de relacionarse con los actores gobernados tiene que tomar en consideración que a partir de la identificación del problema el actor gubernamental tiene la facultad de crear políticas públicas que busquen dar solución a estos mismos, más allá de un aspecto en el sentido meramente social, se utiliza como un elemento intrínseco del actuar gubernamental.
5.- Relaciones con otros municipios o localidades
Bajo estos modelos, al formar parte de un sistema, un municipio debe establecer conexiones con sus partes en otras localidades.
La relación entre municipios abona al tema de desarrollo regional a través de la interacción de sistemas. Los modelos de desarrollo consideran la interconexión de proyectos que logran impactar benéficamente a otras regiones.
También pueden desarrollarse de manera coordinada y ejecutar los recursos que se tengan en cada uno de ellos, esto puede generar más empleos, atraer mayor inversión recíprocamente, consumir los productos locales, la planeación de caminos de comunicación más rápidos, y además se transforma la vida de quienes viven en cada uno de los municipios involucrados.
Aprovechar la relación entre municipios y localidades potencializa exponencialmente el desarrollo de la región y, por ende, da paso a la urbanización del sector, en el entendido que ya no solo se trata de uno solo sino de un conglomerado, además la implementación de políticas que pueden expandirse a más territorio.
6.- Planeación y acciones estratégicas
El proceso de planeación estratégica para la gestión gubernamental permite la identificación de necesidades y programación de estrategias en plazos específicos para la consecución de objetivos. Para que se pueda tener un desarrollo regional mejor fundado y apegado a un método, es necesaria una planeación y esta no solo se oriente a cumplir un plazo predeterminado, esta conlleva varios aspectos importantes como lo son:
                  Establecer misión y visión
                  Definición de objetivos
                  Definición de metas
                  Fijar prioridades.
                  Que se relacionen con el lado fuerte de la organización.
                  Indicadores
Para Berry (citado por, Da-Fonseca, Hernandez, & Nogueira, 2014) las organizaciones públicas requieren introducir una mayor flexibilidad en la planificación estratégica, a través de: hacer énfasis en su misión; clarificar la definición de propósitos y medidas operacionales; orientarse mayormente a los resultados, a la gestión de la descentralización y a las necesidades de sus clientes; hacer mayor uso de estándares de calidad y desarrollar una cultura orientada al cambio y a la innovación.
7.- Rendición de cuentas y transparencia
En las últimas décadas estos conceptos han formado parte de la acción gubernamental, y sobre todo de su legitimidad.
En las democracias representativas se constituyen como herramientas que permiten tener control sobre los gobernantes y el uso de su autoridad como servidores públicos, además que generan un sentido de legalidad, y lealtad a las normas ya establecidas, que se traducen en eficacia del servicio público.
La transparencia según Ugalde es la práctica de colocar la información en la “vitrina pública”. En otras palabras, es publicitar o mostrar con nitidez la acción gubernamental, el uso y destino de los recursos públicos. (Marybel, 2014, pág. 203).
La transparencia es un concepto que surge a la par de la Nueva Gerencia Publica, ya que al delegar atribuciones transparenta el ejercicio presupuestal y de poder público. En México esta práctica se implementó en el año 2000 con la Ley de Acceso a la Información Pública, con ella se dio paso a una nueva política de la transparencia.
Otro mecanismo de esta cultura de transparencia es el acceso a la información, el cual ha sido normado, para instituirse como una herramienta que permite a los ciudadanos conocer del trabajo de los funcionarios públicos.
8.- Gobierno electrónico y servicios digitales
La incorporación de las tecnologías de información y comunicación a la esfera pública ha obligado al gobierno a establecer directrices de modernización en su interacción con el ciudadano.
El gobierno electrónico permite agilizar gestiones, transparentar procesos e interactuar masivamente con distintos segmentos de la población.
Ahora bien, un concepto mucho más amplio del gobierno electrónico se refiere:
“Al uso de las tecnologías de la información y conocimiento (TIC) en los órganos de la administración, para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos”. (Aguilera, G. 2008, pág. 21)
Las nuevas tecnologías que se tienen a la mano, han favorecido enormemente la labor administrativa, ya que se al ser plataformas estructuradas tienen la ventaja de simplificar las actividades y poder utilizarse en cualquier momento y lugar, algunas ventajas del gobierno electrónico es que facilita el trabajo en masa del servicio público, lo hace más agilizado y se logra un ahorro de tiempo para el usuario. Asimismo, como gobierno una de las demandas más concurridas es garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para reducir la brecha digital entre quienes tienen acceso a la conectividad y además conocen del uso de las tecnologías, constituido ya como un derecho humano.
9.- Gestión ambiental y reservas territoriales
El acceso a ambientes saludables, relacionada con la gestión ambiental está estrechamente relacionada con la gestión pública, ya que tiene un área específica de acción, así el concepto que nos ofrece Gulhl (2000, citado por, Casanova, 2013, pág. 15), sobre la misma refiere que es:
“el manejo participativo de las situaciones ambientales en una región por diversos actores, mediante el uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos, económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, dentro del marco de sostenibilidad”.
Por otra parte, accionar políticas públicas en materia ambiental implica coordinar esfuerzos institucionales, toda vez que muchas de las actividades económicas impactan de manera importante en los diversos ecosistemas esto también como parte de acrecentar el desarrollo regional y generar el impacto fuerte dentro de la misma comunidad.  Dicha planeación deberá realizarse mediante acciones que se orienten hacia la preservación, mejora y  planteamiento de proyectos de tipo ambiental, que puedan impulsar el desarrollo tanto de la localidad como la región, esto tiene que ir ligado a la par con el concepto de gobernanza, puesto que las problemáticas ambientales no sólo son responsabilidad del actor gubernamental sino que también de la misma sociedad, esto como un grupo de individuos que buscan el mayor beneficio para su comunidad y la conservación del medio ambiente.
La gestión ambiental dentro del municipio tiene diversas metas y además facultades como lo es el ordenamiento y el reordenamiento del territorio. Cabe señalar que, es muy importante no perder de vista, que el tema gubernamental puede generar conflictos e incidir negativamente en la sustentabilidad de los ambientes.
10.- Requerimientos de infraestructura
Los requerimientos de infraestructura están orientados a aquellos que permiten ejecutar las acciones de la política pública, para la protección de los derechos, la inclusión y la pertinencia de las acciones.
Por ejemplo, existen políticas educativas que requieren de planteles educativos adecuados, incluyentes, equipados, con servicios públicos para poder cubrir las necesidades sociales.
Es el ámbito municipal el que está obligado a garantizarlo, sin embargo, este debe gestionar ante la federación los recursos que le permitan ejecutar la política pública. 
La infraestructura tiene que ver con los requerimientos de agua potable, carreteras, parques y zonas de recreación, entre otras, a fin de que una región con infraestructura genere polos de desarrollo, ya que al contar con estos elementos la misma región se va adentrando hacia la metropolización y consolidación de las urbes, ya que el municipio está siendo garante de dar atención a las demandas de la población, para asegurar los servicios básicos que garanticen el bienestar común.
Conclusión
Se requiere apegar el quehacer gubernamental a los criterios de eficacia, eficiencia, rendición de cuentas, transparencia, con la finalidad de lograr legitimar el actuar gubernamental.
El ciudadano que es receptor de la política pública es un actor fundamental para evaluar el éxito de la misma.
La importancia de los indicadores, también radica en poder evaluar los resultados del ejercicio del gasto público y reorientar para con ello hace un mejor uso de él.
Existe otro factor que favorece estos modelos que es la coordinación interinstitucional, es necesario construir alianzas y fortalecer aquellas estrategias que potencien los recursos asignados.
Sin duda el tema de los servidores públicos es fundamental pues no sólo se habla de evitar la corrupción, sino de actuar con principios establecidos en los códigos institucionales, si bien se entiende al usuario o sujeto de derecho beneficiarios de la política pública como un cliente, una divisa importante es la actitud de servicio con honestidad.
Es fundamental el tema de la participación ciudadana como actor principal en la gestión gubernamental, toda vez que empuja la política pública hacia problemáticas específicas. Es importante señalar que los municipios deben administrar todos los recursos disponibles para la adecuada formulación de reformas y políticas, las cuales afectan y condicionan la consecución de intereses personales o de un grupo de la sociedad.
Aún existen muchos retos en temas de gobernabilidad en nuestro país, pues no ha sido empleada eficazmente pues se han registrado conflictos en los que se han utilizado mecanismos poco legítimos como la represión.
De igual manera, considerando los temas de gobernanza, desarrollo regional y local, y Nueva Gestión Pública, se encuentran ligados a la transformación de la sociedad y sus nuevas formas de participación e interacción.
El modelo RELO que se propone es integral, toda vez que identifica aquellos factores que es necesario atender, es decir, que contempla zonas de oportunidad que se tienen que atender, esto con el fin último de lograr el desarrollo colectivo de la región, estos elementos al interconectarse de manera estricta logran que la satisfacción del ciudadano sea mayor, lo que genera confianza, seguridad y legitimidad del actuar de las autoridades.
Los cambios en los modelos han sido consecuencia no sólo de la investigación en las ciencias sociales sino del  interés de los ciudadanos en mejorar e innovar en la política pública para necesidades específicas.
Aportación personal
Analizar la transformación de las formas de administrar los recursos públicos, nos brinda herramientas para generar estrategias eficientes y eficaces para ello. Asimismo, con los conocimientos adquiridos a través de la investigación, se observa que la gobernanza se encuentra ligada a la Nueva Gerencia Pública, debido que es indispensable contar con personal que esté capacitado para poder manejar de una manera más adecuada estos modelos gerenciales. la gobernanza como tal es un concepto que ha ido ganando terreno dentro de la administración, puesto que ya no solo se enfoca a un cambio exclusivo de la organización gubernamental, sino que ahora también integra a los entes de la sociedad civil como actores activos de toma de decisiones y planteamiento de los mismos objetivos, que al ser integrados lograrían un desarrollo regional con un impacto, que garanticen el bienestar social.
Fue valioso retomar las teorías revisadas durante las evidencias de aprendizaje anteriores, sobre las teorías del desarrollo, pues podemos sustentar los conceptos que nos permitirán innovar en gestión gubernamental.
Referencias  

Aguilar, L. f. (2007). El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Sto. Domingo.
Aguilera, G. ( 2008). El gobierno electrónico en México. CienciaUAT, 20-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4419/441942913008.pdf
Figueroa, D. (2006). La Gobernabilidad local en la Democracia contemporánea. Redylac, 63.
Gilli, J. (2006). Responsabilidad Social. Visión del Futuro, 5(1).
Marybel, M. (2014). Acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas en México. 37 años de evolución. El Cotidiano, 203-218.
Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista del CLAD Reforma y Democracia(21), 1-8.
Sanchez, E. (2013). ¿Puede la Nueva Gestión Pública fortalecer la transparencia gubernamental? El caso de la Gestión del Desempeño. Revista de Gestión Pública, II(2), 383-404.

Enlace a Blog donde se subió este documento
https://18005753.blogspot.com/2019/08/ensayo-sobre-gobernanza-en-el.html 





Comentarios

Entradas populares de este blog

MAPA MENTAL

Plan de cabildeo, comunicación y negociación política

Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas.