Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas.









Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público.

Datos del estudiante

Nombre:
Laura Elena Simón Romero
Matrícula:
18005753
Fecha de elaboración:
23 de marzo de 2019.
Nombre del Módulo:
Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público.
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas.
Nombre del Asesor:
Dr. Román Gustavo Méndez Navarrete




Resumen
Escribe un resumen en un mínimo 100 palabras y con máximo 200.
La planeación estratégica es una herramienta indispensable en las organizaciones y con ayuda de la Mitología de Sistemas Suaves, con sus siete etapas: Describir la situación problemática, Identificar los factores sintomáticos, Analizar los sistemas implícitos, Construir un modelo conceptual, Comparar el modelo conceptual con el mundo real, Identificar cambios factibles y deseables, Generar alternativas de implementación.
Las organizaciones pueden llegar  mejorar su estructura y su logro de objetivos al prever futuros escenarios con posibles alternativas que les permitan posicionarse frente a otros y en el caso de las instituciones políticas y las organizaciones públicas, es indispensable mejorar los mecanismos de acción considerando todos los elementos que este modelo puede ofrecer.
Introducción
Prepara la introducción del trabajo, en donde hagas referencia al objetivo o propósito del ensayo y contestes ¿por qué es importante escribir sobre el tema?, y ¿para qué será de utilidad en el contexto de tu realidad? Debes emplear un mínimo de 250 palabras y un máximo de 500.
El objetivo del presente trabajo es discutir las propuestas relacionadas con la forma en que se puede aplicar la metodología SSM al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas, no dejando de lado la importancia de la Planeación estratégica vista con antelación en el módulo y la cual nos ayuda a distinguir lo importante que es conocer la estructura de una organización y la forma en la que se presenta en organismos públicos como forma de renovar la administración pública y aprendiendo de los casos de éxito de las instituciones privadas.
Es importante escribir sobre la implementación de la Mitología de Sistemas Suaves puesto que la Administración Pública al igual que muchas ramas, tiene fallas que merecen ser reconocidas y mejor aún tienen que ser resueltas, puesto que contribuye mejorar la forma en que se administran los recursos públicos en las instituciones.
Además de lo anterior, resulta importante en la realidad que enfrenta México al día de hoy, puesto que el contexto es volátil y va cambiando a la par de fenómenos mundiales, por lo que es indispensable ir un paso delante de los problemas sociales que afectan o no a la administración.
Para tal caso se desarrolla el presente trabajo con un desarrollo en el cual se analiza el SSM y dos ejemplos para el caso de instituciones políticas y otro ejemplo para el caso de organizaciones públicas, tomando en consideración noticias verídicas y de importancia social que han sido un tema común en la actualidad, posteriormente se finaliza con una aportación personal y una conclusión.
Desarrollo
Describe el sustento teórico que da soporte a los conceptos revisados. Efectúa un análisis completo sobre el tema principal, en donde realices una argumentación sólida y establezcas una relación lógica entre los subtemas más importantes. En el desarrollo se deberán emplear al menos 2,500 palabras para hacer el análisis completo.

Es necesario recordar la importancia del pensamiento estratégico para lo cual Zuñiga y Reina (2010) destacan que el pensamiento estratégico es una herramienta útil y es considerado fundamental tanto para las empresas u organizaciones públicas como las privadas, de países desarrollados o en vía de desarrollo. Lo anterior es indispensable tenerlo en mente en cualquier momento, puesto que en el caso de México que es un país en vías de desarrollo, son muchas las herramientas que le faltan a su modelo administrativo, y para ello es indispensable romper el paradigma de que el sector público del privado es totalmente opuesto, puesto que en conjunto ambos pueden enriquecer los mecanismos de trabajo y un ejemplo de lo anterior es precisamente que la administración estratégica es un esquema de trabajo que ha promovido el crecimiento y desarrollo de las grandes culturas.

Para realizar el presente trabajo de análisis es importante recordar que la planeación estratégica es un factor clave para el logro de objetivos en la Administración Pública, razón por la que Zuñiga y Reina (2010) mencionan que la estrategia como tal es un componente central para la toma de decisiones, para confrontar los entornos cambiantes y mantener los niveles de competitividad apropiados. La estrategia, como la lógica del desempeño superior, implica tomar decisiones indicadas para la vida de la empresa y para su crecimiento rentable,
facilitando la permanencia de las empresas en su entorno, por lo que en el caso de la administración pública es necesario fortalecer un plan estratégico que le deje a sus instituciones simientes fuertes no solo para legitimar gobiernos, si no para el logro de objetivos que cada una tiene tomando como base el bienestar social.
Por otro lado es importante destacar que las perspectivas de pensamiento estratégico permiten hacer un estudio más profundo ya que ayuda a destacar los factores internos y externos que plasmados en una matriz FODA pueden detonar los resultados necesarios para saber qué es lo que un organismo o institución pública requiere para mejorar su forma de trabajo, mismas que a su vez pueden llegar a anticipar situaciones que pongan en riesgo la estabilidad de la institución, de modo que es indispensable plasmar y conocer los posibles escenarios de deterioro para una organización, ya que se adelantan las propuestas de solución a mediano o largo plazo de modo que en el momento en que la planeación no haya tenido los resultados esperados se puede optar por un plan b, c o d, lo cual no significa que se esté predestinado al fracaso si no al éxito.
Ahora bien, para analizar la forma en que se puede aplicar la planeación estratégica para el caso de las instituciones públicas es importante estudiar la metodología SSM la cual hace referencia a la Metodología de Sistemas Suaves, conocida también por sus siglas en inglés como SSM (Soft Systems Methodology), la cual fue desarrollada por el Dr. Peter Checkland, la cual es una herramienta de análisis que sirve para abordar problemas del ámbito público,
es decir, de tipo social, político y humano, por lo que se puede implementar para el análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas.
La estructura del modelo apunta a dividir en siete etapas, mismas que en conjunto servirán para analizar el problema en mención, mismas que como menciona Reyes (2007) estas siete etapas ofrecen una ruta de avance en el análisis de los sistemas del ámbito público. Cuando esto se determina, se estará desarrollando el proyecto de intervención – acción.
Etapa

1
Describir la situación problemática
2
Identificar los factores sintomáticos
3
Analizar los sistemas implícitos
4
Construir un modelo conceptual
5
Comparar el modelo conceptual con el mundo real
6
Identificar cambios factibles y deseables
7
Generar alternativas de implementación

1. Describir la situación problemática.
Para Reyes (2007) este aspecto hace referencia a la descripción puntual del asunto que se considera un problema de tipo social u organizacional. Es muy importante evitar que se confundan las causas con el efecto de los problemas: un problema bien planteado representa la mitad de la solución.
No obstante, para Del Valle (2012) consiste simplemente en que los encargados y/o los empleados (propietarios del problema) deciden que son requeridos una revisión o un cambio de tareas y la manera en que debe realizarse y llaman a un analista (facilitador del problema). La gente de la organización acepta que puede haber un problema o ven una posibilidad de mejorar y son de la idea de que se inicie el análisis o la revisión. La metodología de sistemas suaves aporta en principio que el término 'el problema' es inadecuado porque hace que se minimice la visión de la situación. La metodología de los sistemas suaves cree que 'la situación problema' es un término más apropiado puesto que puede haber muchos problemas que tienen la necesidad percibida a ser solucionados.

2. Identificar los factores sintomáticos.
Reyes (2007) destaca que, para tal fin, se requiere localizar datos, cifras, hechos o toda la información disponible que nos permita hacer el encuadre del objeto de estudio, así como sus referentes normativos y los conceptos implicados, junto con el sujeto bajo estudio, para incorporar el contexto del análisis.
Mientras que Del Valle (2012)  señala que en la etapa 2, el analista recoge y clasifica la información y provee una cierta descripción de la situación problema. Lo siguiente es la información que se busca: 
-la estructura de la organización: esos factores que no cambian fácilmente (las construcciones, las localizaciones, el ambiente, etc);
-procesos o transformaciones que se realizan dentro del sistema: muchos de éstos están cambiando constantemente;
-hechos que son expresados o sentidos por los miembros de organización (quejas, críticas, sugerencias, etc).

3. Analizar sistemas implícitos.
Ahora bien, para Del Valle (2012) resulta más importante el destacar que es necesario prestar atención a la formulación del nombramiento de los sistemas relevantes para escribirlos de manera que un modelo pueda ser construido basado en cada nombramiento. Estos nombramientos se conocen como Definiciones Raíz. El propósito de la definición raíz es expresar el propósito central de un cierto sistema útil de actividad. Es importante que se ponga atención en el desarrollo de las definiciones raíz. Las definiciones raíz correctamente escritas proveen una directriz mucho más simple en la construcción del modelo de un sistema. una definición de raíz se expresa como un proceso de la transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de la entidad.
Por otro lado, para Reyes (2007) la metodología SSM considera la necesidad de revisar y analizar al menos cinco subsistemas que están implícitos en la estructura orgánica de las organizaciones.
Normalmente, éstos son conocidos por sus siglas en inglés, CATWOE, los cuales se explican a continuación.:

a. C= Cliente (customer). Este concepto representa al beneficiario, denominado en forma
coloquial como el cliente, quien es el consumidor o usuario de los servicios
gubernamentales. Es quien recibe y evalúa el sistema desde la perspectiva pública.
b. A= Agente (agent). Los agentes son identificados como los líderes de opinión, representan una autoridad moral en el grupo de destinatarios de las políticas públicas y es muy importante identificarlos, puesto que pueden ser un factor facilitador u obstructor del cambio propuesto.
c. T= Transformación (transformation). La formulación, la implementación y la evaluación del cambio se generan con el propósito de lograr una transformación en el ámbito público a
través de incidir, de manera significativa, en los elementos fundamentales del sistema.
d. W= Weltanshaung (visión de conjunto). Este término es un vocablo alemán que se
interpreta como la visión del mundo y versa sobre la forma en que un individuo o un
colectivo de personas observan, perciben y conceptualizan al mundo que les rodea.
Identificar esta perspectiva resultará de gran apoyo en la implementación.
e. O= Owner (dueño del proceso). De manera más específica, se trata del responsable de
operar los procesos sociales sobre los que se busca incidir para lograr la transformación
buscada. En la estructura gubernamental siempre existe la responsabilidad legitimada, si
todavía no fue asignada.
f. E= Enviroment (ambiente). Representa el marco contextual del análisis bajo estudio, es
imperante identificar todos los posibles aspectos situacionales o contingentes para prever,
evitar y controlar cualquier eventualidad durante la formulación o la implementación.
 4. Construir un modelo conceptual.
Para  Reyes (2007) se trata de una representación gráfica o visual que de manera holística incorpore en una sola imagen la visión actual de la situación bajo estudio, significa presentar todos los factores que influyen en el análisis e integrarlos en una sola presentación.
Por otro lado, para Del Valle (2012) el Pensamiento de Sistemas Formal se aplica al desarrollo del modelo conceptual. El Modelo Formal del Sistema sirve como una guía de consulta para controlar el modelo conceptual que trazamos. Deje que S represente a un sistema de actividad humana. Bajo el modelo de Sistema Formal, S es un sistema formal si y solamente si cumple los criterios siguientes:
S debe tener una misión.
S debe tener una medida del funcionamiento.
S debe tener un proceso de toma de decisión
S debe tener componentes que interactuan con unos con otros tal que los efectos y acciones son transmitidos a través del sistema.
S debe ser acotado por un sistema más amplio con el cual interactúa.
S se debe limitar del sistema más ancho, basado en el área donde su proceso de toma de decisión tiene poder para hacer cumplir una acción.
S debe tener recursos a disposición de su proceso de toma de decisión.
S debe tener estabilidad a largo plazo, o la capacidad de recuperarse en el caso de un disturbio.
Componentes de S deben ser sistemas que tienen todas las características de S (subsistemas).
5. Comparar el modelo conceptual con el mundo real.
En la opinión de Reyes (2007) este punto confronta la postura teórica con las variables que existen en el mundo real y permite hacer un análisis objetivo. Es decir, se pretende validar el modelo teórico a través de una revisión de los aspectos positivos, negativos e interesantes de la propuesta bajo estudio.
Para entender mejor esta comparación resulta interesante retomar la postura de Del Valle (2012) cuando señala que hay cuatro maneras de hacer la comparación pueden ser resumidas como sigue:
usar los modelos conceptuales como base para cuestionamientos ordenados, Usar los modelos conceptuales como base para cuestionamientos ordenados, Comparación Total General, Recubrimiento Modelo.
6. Identificar cambios factibles y deseables.
Reyes (2007) menciona que implica definir los cambios posibles y esperados a partir de la priorización de su ocurrencia. El análisis de convergencia entre lo deseable y lo factible nos permitirá emitir un juicio acerca de la priorización para los planes y propuestas de acción.

7. Generar alternativas de implementación.
Para Reyes (2007) representa la oportunidad para generar cualquier número de alternativas sin sancionar su factibilidad, sólo revisando su pertinencia, el propósito es identificar y validar aquellos cambios o transformaciones requeridas para incidir en los sistemas del ámbito público.
Ahora bien, para enriquecer el presente trabajo es indispensable el optar por ejemplificar la metodología través de dos casos de análisis uno para instituciones políticas y otro para organizaciones públicas.

Para el primer caso se toma como referencia la falta de credibilidad que tienen las instituciones después de los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, puesto que la falta de resultados favorables mostraron a la ciudadanía su falta de interés por el bienestar social, según el artículo de Proceso (2018) “México sufre una crisis de confianza en sus instituciones públicas, la cual ha escalado en la última década, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.
Metodología SSM para organizaciones públicas
Describir la situación problemática.
Falta de credibilidad en las instituciones públicas por parte de la ciudadanía.
Identificar los factores sintomáticos.
* mientras en 2006 la proporción de población que expresa confianza en el gobierno nacional fue de 43%, para 2016 dicho porcentaje cayó al 28%.
* el porcentaje de mexicanos que considera que la corrupción se encuentra extendida a lo largo y ancho del país se elevó de 75 a 85% en el periodo referido.
.Analizar sistemas implícitos.
Cliente: ciudadanos
Agente: periodistas
Tranformación: participación ciudadana
Visión de conjunto: desconfianza en las instituciones a causa de la corrupción.
Dueño del proceso: ejecutivo federal
Ambiente: alternancia en el poder al llegar el PAN, después regresar el PRI, y actualmente mantenerse MORENA.
Construir un modelo conceptual.
 

Figura 1. Sube desconfianza en instituciones del país, El Mundo, (Yolanda Magaña, 2018).
Comparar el modelo conceptual con el mundo real
Para Nacif (2007) el cambio de un sistema político autoritario a otro de tipo democrático ocurrió en México de 1988 a 2000. La transición a la democracia dio pauta a poner las expectativas de México y el mundo muy altas sobre las instituciones, no obstante se vino abajo con el paso del tiempo y con el incremento de la corrupción.
Identificar cambios factibles y deseables.
Es indispensable priorizar a las instituciones que tienen incidencia directa con el bienestar de la sociedad y que en conjunto podrían mejorar la situación de violencia que el día de hoy vive el país.
Generar alternativas de implementación
Para poder generar alternativas un cambio en los titulares era indispensable, situación que actualmente y se vive con el cambio de administración, no obstante hace falta asesorarse en casos de éxito de pises que han podido incrementar el logro de objetivos.

Para el siguiente ejemplo se tomará como referencia la conformación de militantes en partidos políticos de la esfera artística y deportiva que han dado mala imagen tanto al partido como las postulaciones en el sector público.
Metodología SSM para instituciones políticas
Describir la situación problemática.
Los partidos políticos han puesto su interés en las figuras públicas de la televisión para promover sus candidaturas y recuperar curules, lo cual no mejora el perfil de candidatos a puestos públicos.
Identificar los factores sintomáticos.
*La falta de posicionamiento político en los estados y municipios.
*La contante pelea con la oposición, por lo que se comenzó a recurrir a posicionar candidatos con fama televisiva.
*falta de profesionalismo y compromiso con el perfil no establecido textualmente, pero que la ciudadanía merece, es cuál es la experiencia y conocimiento.
.Analizar sistemas implícitos.
Cliente: ciudadanos
Agente: periodistas
Transformación: participación ciudadana
Visión de conjunto: burla a la sociedad y ante los medios por la inexperiencia de los actores en la toma de decisiones que requiere México.
Dueño del proceso: partidos políticos
Ambiente: Reformar en cuanto a aspiraciones políticas para asegurar una mejor toma de decisiones.
Construir un modelo conceptual.




Figura 2. Diagrama del problema con instituciones políticas (2019).
Comparar el modelo conceptual con el mundo real
Para Sánchez (2018) es indispensable que los partidos políticos pongan filtros a sus candidaturas, pues solo de esta forma se tendrá representantes con las suficientes características para desempeñar un cargo y por ende esto puede recaer en mejores sistemas de gobierno a nivel municipal, estatal y federal con un reconocimiento ciudadano en aumento.
Identificar cambios factibles y deseables.
Es indispensable dejar de alimentar partidos satélites del hegemónico, que arrastren más presupuesto consigo y que alimenten la corrupción, por lo cual los filtros que propone Sánchez (2018) se habrán de implementar en mayor medida esto a su vez impedirá el paso a más chapulines que nada tienen que hacer en puestos de representación popular.
Generar alternativas de implementación
Reformando en materia de partidos políticos se ha de tener un verdadero cambio.








Aportación personal
Elabora una contribución de tus ideas personales, en donde hagas el análisis de los principales tópicos para relacionarlos con la realidad nacional, local y/o internacional. La extensión de este apartado deberá ser mayor de 100 palabras.

Después de elaborar el presente trabajo puedo distinguir que hay formas de pensar distintas con las cuales muchos pudieran no estar de acuerdo, una de ellas es la idea de que lo privado es opuesto a lo público, no obstante el día de hoy se puede notar que son muchas las herramientas y modelos que la Administración en si puede brindar para ambos sectores y que hoy más que nunca están estrechamente ligados, ya que hasta en la creación de políticas públicas, se puede notar una mezcla de actores implícitos que ayudan a que se logren los objetivos por lo que el trabajo en equipo es indispensable a la hora de implementar una Metodología de Sistemas Suaves.

Conclusión
Haz un cierre de tu trabajo vinculándolo con la introducción, es decir, debes hacer referencia al objetivo o propósito del ensayo, además de contestar ¿por qué es importante el tema?, y ¿para qué será de utilidad en el contexto de tu realidad? Debes emplear un mínimo de 250 palabras y un máximo de 500.
En un inicio se mencionó que el presente trabajo tenía como finalidad discutir las propuestas relacionadas con la forma en que se puede aplicar la metodología SSM al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas, no dejando de lado la importancia de la Planeación estratégica vista con antelación en el módulo y la cual nos ayuda a distinguir lo importante que es conocer la estructura de una organización y la forma en la que se presenta en organismos públicos como forma de renovar la administración pública y aprendiendo de los casos de éxito de las instituciones privadas.

Pues bien, después de analizar la Metodología de Sistemas Suaves, puedo destacar que es una herramienta de análisis cuantitativo sumamente importante, puesto que ayuda a la solución de problemas en distintos aspectos de carácter social, humano, organizacional, etc, lo cual nos permite incrementar totalmente nuestras expectativas a ponernos en situaciones de comprensión e identificación lo cual ayuda en las instituciones políticas, y las organizaciones públicas.
Lo anteriormente expuesto, ayudó ejemplificar un caso de nuestra realidad que puede mejorar el análisis de muchos otros, pues se planteó el caso de las candidaturas de figuras televisivas públicas que han dejado entrever la urgencia de los partidos por recuperar curules y la inalcanzable lucha por el poder entre los partidos que emergen del hegemónico, así pues, se plantea una reforma en materia partidaria. Por otro lado, en el caso de las organizaciones públicas se plantea el problema de la falta de credibilidad por parte de la ciudadanía en sus instituciones, razón que es preocupante y alarmante para el gobierno actual y del mismo se tienen expectativas muy altas, para este caso un planteamiento es la alternancia y el ataque a la corrupción priorización las organizaciones de mayor relevancia en el tema de violencia que afecta a México.
Finalmente puedo concluir que el objetivo se logró y los ejemplos ayudarán a el lector para notar el análisis elaborado por una servidora.

Referencias
·         Cruz, J. (9 de abril de 2018) Se desploma confianza en instituciones de México, alerta la OCDE, Proceso, Recuperado el 23 de marzo de 2019 de https://www.proceso.com.mx/529160/se-desploma-confianza-en-instituciones-de-mexico-alerta-la-ocde

·         Del Valle, J. (2012) Metodología de Sistemas Suaves, Ingerirías UNAM, Recuperado el 21 de marzo de 2019 de http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html

·         Nacif, B. (2007) Para entender las instituciones políticas de México democrático, CIDE, 1,2, Recuperado en 23 de Marzo de 2019 de http://libreriacide.com/librospdf/DTEP-194.pdf

·         Reyes,  O. (2007) Administración Estratégica a través de la Metodología SSM, Biblioteca Virtual UVEG. Recuperado el 19 de marzo de 2019 de http://www.uveg.edu.mx/index.php/es/

·         Sánchez, A. (2018) La selección de candidatos políticos y las plataformas electorales. Una guía para entender las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 y de México en 2018, UNAM,33,35, Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4859/1.pdf

·         Zuñiga, D., Reina, S. (2010) La importancia del pensamiento estratégico y la creatividad en las mipymes. Revista Digital Gestión & Desarrollo, 153,160. Recuperado el 19 de Marzo de 2019 de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/10_pensamientoestrategico.pdf

Imágenes
·         Magaña, Y. (11 de abril 2018)  Sube desconfianza en instituciones del país, El mundo, Recuperado el 22 de marzo de 2019 de https://elmundo.sv/sube-desconfianza-en-instituciones-del-pais/



Comentarios

Entradas populares de este blog

MAPA MENTAL

Plan de cabildeo, comunicación y negociación política